Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC

Siempre he sido un gran aficionado al cine, por eso desde bien tempano siempre tuve un reproductor de vídeo en mi habitación. Primero el vhs de toda la vida, luego un dvd y en cuanto me pase al terreno digital un ordenador que con el tiempo sustituí por una vieja xbox a la ha le hice el exploit y le instale el XBMC. El tiempo pasa y el XBMX empezó a dejar de dar soporte a la Xbox original y para instalar una nueva versión del XBMC había que hacer maravillas. Ademas los 64mb de la Xbox empezaban a quedarse pequeños , cada vez que reproducías una película empezaban a fallar la carga de las imágenes de la biblioteca y había que reiniciar la consola.

Entonces fue cuando conocí la Raspberry Pi, una pequeña placa que es un microodenador al que puedes instalarle sistemas operativos del tipo GNU/Linux. Además los desarrolladores de XBMC se apresuraron a sacar una versión compatible con la Raspberry Pi, asi que tenemos el pack completo para poder tener un reproductor de alta definición por 50€ y en un espacio mínimo.

Lo primero que necesitamos es la propia Raspberry Pi que podemos comprar aquí por unos 39€ el modelo de 512Mb. También necesitamos un cargador de tipo microusb (como el de los móviles) que nos de como mínimo unos 1200mah y una tarjeta de memoria. El espacio de la tarjeta de memoria es al gusto, depende de si vas a reproducir películas desde la propia tarjeta o las vas a reproducir desde un almacenamiento de red como es mi caso. Lo que si es importante es la Clase de la tarjeta, como mínimo una Clase 10.
La clase es un numero que determina la velocidad de lectura/escritura que tiene esa tarjeta de memoria. Para saber la clase de una tarjeta de memoria la podremos ver en la etiqueta de la tarjeta en un numero rodeado por un circulo, cuanto mayor sea el numero mas rápida es la tarjeta. Aparte de la placa, el cargador y la tarjeta necesitaremos un cable de red y un cable hdmi.

Una vez tenemos completada la lista de la compra ya nos podemos poner a montar nuestro reproductor multimedia. Seguir leyendo «Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC»

La crisis de los 30, te haces viejo!

La verdad es que los años no pasan en balde, mismamente ayer mientras iba en el tren a trabajar empezó a sonar Ecuador de Sash en mis auriculares y se me vino a la mente aquellas tardes de los viernes en la discoteca del Jardín. En uno de esos momentos de idea brillante me dio por ponerme a calcular y resulta que ya hace 17 años de esas tardes de viernes, luego me puse a llorar en un rincón en posición fetal.
Con esto de la edad empiezan a salir las crisis, la de los 40, la de los 7 años, la de fe, la crisis económica, la Crisis en Tierras Infinitas… En mi caso llevaba tiempo con la crisis informática y no es que nos exploten por cuatro duros en cárnicas picando código en el lenguaje de moda, esta es una crisis de otro tipo.

En la década de la movida, las hombreras y el pelo frito SS.MM los Reyes Magos de Oriente tuvieron a bien traerme un microordenador personal, que es como se llamaban por aquella época a los ordenadores que no ocupaban una habitación entera, concretamente era un Amstrad CPC 464 con 64kb de memoria. Con 7 años aprendí la virtud de la paciencia con juegos que tardaban media hora en cargar, me rio yo ahora cuando algunos se quejan de los tiempos de carga de un juego en una “Pley”.
Aprendí también a desarrollar reflejos sobrehumanos en ese infierno que eran los juegos de carga secuencial en los que cada fase cargaba independientemente y si te mataban tenías que volver a cargar el juego entero otra vez. Aparte de eso mi Amstrad me regalo, ayudado por ese monitor de fosforo verde radiactivo, una miopía de esas en las que ves menos que un gato de escayola. Seguir leyendo «La crisis de los 30, te haces viejo!»

Script para añadir radios online en Rhythmbox

Hace años, cuando usaba KDE como entorno de escritorio una de las aplicaciones estrella de la que estaba enamorado era el reproductor de música Amarok, desde entonces no he encontrado ningún reproductor que me conquistara tanto como la aplicación del lobo.

En mis peregrinajes por entornos de escritorio usé Banshee, Clementine y ultimamente uso RhythmBox (nunca se cómo escribirlo) que es sencillo y lo están evolucionando muy bien aunque le falta un par de toques como rellenar automáticamente el id3 de los ficheros, nada que no pueda hacer con ID3tag.

La cuestión es que de vez en cuando me acabo cansando de mi coleccion de musica y para variar me apetece escuchar un poco la radio, en mi caso soy mucho de escuchar la Maxima.fm con el chunda-chunda de fondo mientras trasteo por casa.
Para escuchar las radios online puedes ir a la propia página de la radio, que te carga un player de flash y te obliga a tener el navegador abierto o buscarte el enlace directo entre el código de la página e insertarlo uno a uno en RhythmBox.

Teniendo en cuenta que en casa tengo mas de un ordenador era un poco aburrido tener que ir uno a uno introduciendo las casi 20 emisoras de radio que quería tener disponibles en cada RhythmBox así que me acordé de un script que había hace años en Amarok que se llamaba Spanish Radio. Así que en plan hobby me puse a buscar como poder hacer un pequeño script para añadir las emisoras directamente en RhythmBox sin tener que ir una a una. Seguir leyendo «Script para añadir radios online en Rhythmbox»

Sobrecalentamiento de un Hp G62 en Linux

Desde que cambie de portatil de un Toshiba Satellite a un Hp G62 siempre habia tenido problemas de sobrecalentamiento cuando arrancaba cualquier distribucion Linux, mientras que en Windows estaba a una temperatura normal y funcionaba correctamente.
El procesador tenia como temperatura media unos 70º incluso con la cpu al 1% de carga, algo totalmente exagerado, incluso llegaba a apagarse por sobrecalentamiento si lo dejaba encima de la mesa del escritorio sin tocarlo. La temperatura llegaba a unos 90º en los núcleos de procesador y la bios cortaba la alimentación y lo apagaba, básicamente se podía freír un huevo encima.

De primeras pensé que era un problema del kernel, porque desde la 2.6 reportan errores de gestión del acpi y varios problemas con la batería, pero después de hacer pruebas con varias versiones del kernel el portátil seguía calentándose igual. Después de varias distribuciones probadas, OpenSuse, Fedora, Mint, me decidí quedarme con Ubuntu para el portátil (si, me he vuelto un vago, que pasa)

La temperatura del portátil la tengo monitorizada por la extensión System Monitor en Gnome3 y siempre se movía entre la misma temperatura, al arranque directamente unos 50º, en funcionamiento normal unos 70º y llegando a 82º si reproducía un video flash en el navegador. Así que me dio por investigar mas a fondo y le pase el comando «sensors-detect» que viene con el paquete «lm-sensors» haciendo que buscara todos los sensores posibles para que me diera las temperaturas de las tarjetas gráficas.

Una vez pasado el comando y reiniciado el equipo salio a la luz el, o mas bien la, culpable. La familia de los Hp G62 montan un sistema de gráficos híbrido, una tarjeta Intel que viene incorporada en el procesador Intel i3 que monta, y una tarjeta gráfica Radeon 5430. En Windows si estas trabajando con batería se activa la tarjeta Intel, que consume menos, y conectado a la red eléctrica pasa a funcional la Radeon.
Pues bien, nada mas arrancar el portátil el comando «sensors» me cantaba que la Radeon estaba a 80º, y eso que Ubuntu estaba usando la Intel para sacar los gráficos.

Son conocidos los problemas que dan las Ati en Linux, así que después de intentar actualizar con los drivers privativos Catalyst que da Ati, los fglrx libres y quedarme un montón de veces sin sistema gráfico la temperatura seguía al nivel del infierno en agosto.
Después de quedarme sin ideas decidí tirar por la calle de enmedio, dado que no usaba la Radeon por problemas de drivers y que Ubuntu usa por defecto la Intel me decidí a desactivar la Radeon.

El problema es que en la bios de Hp no hay opción para decidir que tarjeta desactivar, se puede instalar una bios modificada pero la verdad es que el riesgo de andar tocando la bios es bastante alto, así que hay que desactivarla en el sistema operativo.
En Ubuntu, desde la 10.10, viene de serie con el modulo vgaswitcheroo para la gestión de sistemas graficos híbridos, así que la solución es fácil:

1.- Editamos el fichero /etc/rc.localhost con el comando «sudo gedit /etc/rc.localhost«

2.- Añadimos al fichero las siguientes lineas

modprobe -i radeon
echo OFF > /sys/kernel/debug/vgaswitcheroo/switch

3.- Reiniciamos

Esto hace que en cada inicio del sistema operativo se desactive la Radeon, al lanzar el comando sensors vemos que la temperatura esta a -128º, obviamente es un fallo porque el sensor de la gráfica no esta dando información porque esta desactivada.
Ahora desde que desactive la Radeon la temperatura media del portátil son unos 41º o 45º y sin problemas de sobrecalentamiento y es silencioso porque el ventilador solo entra a trabajar cuando el procesador tiene mucha carga.

Aunque realmente no es una solución, porque lo ideal no seria desactivar la tarjeta gráfica Radeon sino conseguir que trabaje correctamente y los graficos cambien en función de si estamos trabajando con batería o con red eléctrica. Al menos ahora el portátil ya no se recalienta y no se reinicia por calor.

Esperemos que Ati saque unos drivers decentes para Linux que nos permita trabajar correctamente,al menos la Intel da suficiente potencia para trabajar con los efectos de escritorio y aplicaciones/juegos que no pidan mucha potencia gráfica.