Restaura el color original de tu GameBoy o SuperNintendo

Hace un fin de semana decidí ponerme a imitar a los políticos de este país y empezar a blanquear, la única diferencia es que en mi caso en vez de blanquear dinero me puse a blanquear otras cosas más legales y es que en mi último viaje a las tierras del norte rescate de casa de mis padres dos pequeños tesoros de mi infancia.
La primera en ser rescatada fue mí querida GameBoy que tantas horas de diversión me dio y en un segundo viaje se vino a casa mi primera consola de sobremesa, aquella consola que por mi época llamaban «El cerebro de la bestia», la Súper Nintendo. Desgraciadamente el tiempo pasa para todo el mundo y mis dos pequeñas joyas de la infancia ya no estaban en sus mejores momentos y su antiguo color gris claro se había convertido en un color amarillento sucio como los restos de la nicotina. El aspecto que tenían no era el que recordaba cuando las saque de la caja la primera vez.

El motivo de ese color amarillento es por culpa del plástico con el que están fabricadas tanto la GameBoy y la SuperNintendo. Ese plástico es el ABS (Acrilonitrilo butadieno estireno) y se utiliza sobre todo en automoción, en juguetería, los Lego y algunas figuras de acción están hechas con este material, y en componentes electrónicos como ordenadores, teclados, ratones… Es un plástico duro y rígido y además el principal motivo por el que es tan usado en electrónica es porque es muy resistente al fuego. Una de las razones por las que se uso en los 80 y 90 para fabricar la gran mayoría de consolas.

Pero el ABS no es todo beneficios y alegrías, tienen un gran punto flaco y es que es muy poco resistente a los rayos ultravioleta y modifican sus propiedades químicas e incluso físicas ya que el plástico se vuelve más quebradizo. En este punto los Nintenderos somos los más afectados por los rayos ultravioletas porque las primeras consolas de Nintendo eran gris claro mientras que las de Sega no se ven afectadas porque todas, excepto la Dreamcast que si se amarillea, eran negras.

Ahora bien, toda esta informacion está muy bien, pero si tenemos una o más consolas amarillentas habrá que ver si hay alguna solución para devolverlas a su estado original, y existe una solución o más bien una disolución.

Seguir leyendo «Restaura el color original de tu GameBoy o SuperNintendo»

Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC

Siempre he sido un gran aficionado al cine, por eso desde bien tempano siempre tuve un reproductor de vídeo en mi habitación. Primero el vhs de toda la vida, luego un dvd y en cuanto me pase al terreno digital un ordenador que con el tiempo sustituí por una vieja xbox a la ha le hice el exploit y le instale el XBMC. El tiempo pasa y el XBMX empezó a dejar de dar soporte a la Xbox original y para instalar una nueva versión del XBMC había que hacer maravillas. Ademas los 64mb de la Xbox empezaban a quedarse pequeños , cada vez que reproducías una película empezaban a fallar la carga de las imágenes de la biblioteca y había que reiniciar la consola.

Entonces fue cuando conocí la Raspberry Pi, una pequeña placa que es un microodenador al que puedes instalarle sistemas operativos del tipo GNU/Linux. Además los desarrolladores de XBMC se apresuraron a sacar una versión compatible con la Raspberry Pi, asi que tenemos el pack completo para poder tener un reproductor de alta definición por 50€ y en un espacio mínimo.

Lo primero que necesitamos es la propia Raspberry Pi que podemos comprar aquí por unos 39€ el modelo de 512Mb. También necesitamos un cargador de tipo microusb (como el de los móviles) que nos de como mínimo unos 1200mah y una tarjeta de memoria. El espacio de la tarjeta de memoria es al gusto, depende de si vas a reproducir películas desde la propia tarjeta o las vas a reproducir desde un almacenamiento de red como es mi caso. Lo que si es importante es la Clase de la tarjeta, como mínimo una Clase 10.
La clase es un numero que determina la velocidad de lectura/escritura que tiene esa tarjeta de memoria. Para saber la clase de una tarjeta de memoria la podremos ver en la etiqueta de la tarjeta en un numero rodeado por un circulo, cuanto mayor sea el numero mas rápida es la tarjeta. Aparte de la placa, el cargador y la tarjeta necesitaremos un cable de red y un cable hdmi.

Una vez tenemos completada la lista de la compra ya nos podemos poner a montar nuestro reproductor multimedia. Seguir leyendo «Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC»

Script para añadir radios online en Rhythmbox

Hace años, cuando usaba KDE como entorno de escritorio una de las aplicaciones estrella de la que estaba enamorado era el reproductor de música Amarok, desde entonces no he encontrado ningún reproductor que me conquistara tanto como la aplicación del lobo.

En mis peregrinajes por entornos de escritorio usé Banshee, Clementine y ultimamente uso RhythmBox (nunca se cómo escribirlo) que es sencillo y lo están evolucionando muy bien aunque le falta un par de toques como rellenar automáticamente el id3 de los ficheros, nada que no pueda hacer con ID3tag.

La cuestión es que de vez en cuando me acabo cansando de mi coleccion de musica y para variar me apetece escuchar un poco la radio, en mi caso soy mucho de escuchar la Maxima.fm con el chunda-chunda de fondo mientras trasteo por casa.
Para escuchar las radios online puedes ir a la propia página de la radio, que te carga un player de flash y te obliga a tener el navegador abierto o buscarte el enlace directo entre el código de la página e insertarlo uno a uno en RhythmBox.

Teniendo en cuenta que en casa tengo mas de un ordenador era un poco aburrido tener que ir uno a uno introduciendo las casi 20 emisoras de radio que quería tener disponibles en cada RhythmBox así que me acordé de un script que había hace años en Amarok que se llamaba Spanish Radio. Así que en plan hobby me puse a buscar como poder hacer un pequeño script para añadir las emisoras directamente en RhythmBox sin tener que ir una a una. Seguir leyendo «Script para añadir radios online en Rhythmbox»

Monta tu propio blog con WordPress y Raspberry Pi

Raspberry-Pi-Logo

Durante mi crisis con Google por el cierre de Google Reader uno de los primeros servicios que me decidí a migrar fue este blog. Anteriormente lo tenia alojado en Blogger, la plataforma de blogs de Google, pero durante la elección de CMS (Content Management System) para el blog se me pasaron varias opciones por la cabeza que fui descartando y me decidi por WordPress que es un CMS open source.

Ahora venía otra de las decisiones duras, el hosting, ¿donde voy a alojar mi blog? Buscas por internet y hay miles de opciones WordPress.com que da hosting gratuito con opciones de pago mediante el que se financia el desarrollo de su CMS. Hay otras opciones gratuitas con publicidad o con planes de pago, Hostgator, GoDaddy… pero no me acababa de convencer sus planes gratuitos y pagar por hosting no me llamaba mucho, así que pense que pasaria si me montara yo mi propio hosting.

En casa tengo disponibles dos dispositivos ideales para mantener un hosting de bajo coste, el primero es un Nas Synology 212j que viene con una opción para montarte un WordPress propio. Esta opción la descarte de primeras porque WordPress puede tener bugs de seguridad que puedan comprometer el contenido del Nas.

La otra opción es usar mi Raspberry Pi pero el problema de mantener la base de datos que necesita WordPress con todos los datos del blog en una tarjeta SD no me atraia mucho porque las tarjetas SD no son muy fiables, se pueden corromper celdas de memoria y cascar el sistema operativo, la bbdd o las tablas que contiene.
La mejor opción fue la combinación de ambos dispositivos, la bbdd en el Nas con MySQL+phpMyadmin y el WordPress sobre la Raspberry Pi con php y un servidor web. Como servidor web tenemos varias opciones, Apache, Nginx o Cherokee, yo en mi caso despues de probar con Apache y como no me convencian los resultados pase a usar Nginx.

Esta instalacion esta hecha sobre una imagen standard de Raspbian en una tarjeta de 8Gb clase 4.

Seguir leyendo «Monta tu propio blog con WordPress y Raspberry Pi»