Amor por Siri y el doble check azul

Una de las candidatas a los Oscar del año pasado fue Her, una grandísima película con un grandísimo Joaquín Phoenix, que aborda el tema de la adición a la tecnología que últimamente sufre nuestra sociedad desde el amor de un humano a un sistema operativo. En la película las personas dependían de sus ordenadores o teléfonos móviles hasta el punto de desarrollar relaciones complejas de amistad o de amor con estos dispositivos. Aparte de las connotaciones metafísicas que puede tener la película respecto a enamorarse de una inteligencia artificial, que tenga la voz de Scarlett Johanson siempre ayuda, creo que la critica principal de esta película es la adicción y la alienación que sufren las personas a través de la tecnología. A día de hoy en día estamos en la fase de la relación de dependencia, aun nos queda para llegar a una relación de amistad o de amor con Siri, Cortana o cualquier otro asistente de nuestro móvil.

Hay una parte de la relación con nuestro móvil que nos acerca a la gente, esa parte en la que no tienes que enviar una carta para saber de una persona, puedes ver lo que hace en las fotos de su muro de Facebook, sus opiniones en Twitter, mantener un grupo de Whatsapp con tu grupo de amigos… Pero hay otras partes oscuras en esa relación que fomenta el aislamiento. Cuántas veces hemos visto mesas en cafeterías en las que hay personas en una conversación que tienen el móvil en la mano mientras están chateando por el Whatsapp, en esas situaciones se pierde la atención a lo que pasa en MundoReal™, se pasa vivir a caballo entre la realidad y la red sin estar en ninguno de los dos sitios. Lo gracioso es que cuando luego llegan a casa se ponen a chatear con esas mismas personas para contarse lo que no se contaron delante de un café. Seguir leyendo «Amor por Siri y el doble check azul»

Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC

Siempre he sido un gran aficionado al cine, por eso desde bien tempano siempre tuve un reproductor de vídeo en mi habitación. Primero el vhs de toda la vida, luego un dvd y en cuanto me pase al terreno digital un ordenador que con el tiempo sustituí por una vieja xbox a la ha le hice el exploit y le instale el XBMC. El tiempo pasa y el XBMX empezó a dejar de dar soporte a la Xbox original y para instalar una nueva versión del XBMC había que hacer maravillas. Ademas los 64mb de la Xbox empezaban a quedarse pequeños , cada vez que reproducías una película empezaban a fallar la carga de las imágenes de la biblioteca y había que reiniciar la consola.

Entonces fue cuando conocí la Raspberry Pi, una pequeña placa que es un microodenador al que puedes instalarle sistemas operativos del tipo GNU/Linux. Además los desarrolladores de XBMC se apresuraron a sacar una versión compatible con la Raspberry Pi, asi que tenemos el pack completo para poder tener un reproductor de alta definición por 50€ y en un espacio mínimo.

Lo primero que necesitamos es la propia Raspberry Pi que podemos comprar aquí por unos 39€ el modelo de 512Mb. También necesitamos un cargador de tipo microusb (como el de los móviles) que nos de como mínimo unos 1200mah y una tarjeta de memoria. El espacio de la tarjeta de memoria es al gusto, depende de si vas a reproducir películas desde la propia tarjeta o las vas a reproducir desde un almacenamiento de red como es mi caso. Lo que si es importante es la Clase de la tarjeta, como mínimo una Clase 10.
La clase es un numero que determina la velocidad de lectura/escritura que tiene esa tarjeta de memoria. Para saber la clase de una tarjeta de memoria la podremos ver en la etiqueta de la tarjeta en un numero rodeado por un circulo, cuanto mayor sea el numero mas rápida es la tarjeta. Aparte de la placa, el cargador y la tarjeta necesitaremos un cable de red y un cable hdmi.

Una vez tenemos completada la lista de la compra ya nos podemos poner a montar nuestro reproductor multimedia. Seguir leyendo «Monta tu reproductor multimedia con Raspberry Pi y XBMC»

La crisis de los 30, te haces viejo!

La verdad es que los años no pasan en balde, mismamente ayer mientras iba en el tren a trabajar empezó a sonar Ecuador de Sash en mis auriculares y se me vino a la mente aquellas tardes de los viernes en la discoteca del Jardín. En uno de esos momentos de idea brillante me dio por ponerme a calcular y resulta que ya hace 17 años de esas tardes de viernes, luego me puse a llorar en un rincón en posición fetal.
Con esto de la edad empiezan a salir las crisis, la de los 40, la de los 7 años, la de fe, la crisis económica, la Crisis en Tierras Infinitas… En mi caso llevaba tiempo con la crisis informática y no es que nos exploten por cuatro duros en cárnicas picando código en el lenguaje de moda, esta es una crisis de otro tipo.

En la década de la movida, las hombreras y el pelo frito SS.MM los Reyes Magos de Oriente tuvieron a bien traerme un microordenador personal, que es como se llamaban por aquella época a los ordenadores que no ocupaban una habitación entera, concretamente era un Amstrad CPC 464 con 64kb de memoria. Con 7 años aprendí la virtud de la paciencia con juegos que tardaban media hora en cargar, me rio yo ahora cuando algunos se quejan de los tiempos de carga de un juego en una “Pley”.
Aprendí también a desarrollar reflejos sobrehumanos en ese infierno que eran los juegos de carga secuencial en los que cada fase cargaba independientemente y si te mataban tenías que volver a cargar el juego entero otra vez. Aparte de eso mi Amstrad me regalo, ayudado por ese monitor de fosforo verde radiactivo, una miopía de esas en las que ves menos que un gato de escayola. Seguir leyendo «La crisis de los 30, te haces viejo!»

Facebook Home, acabando con la privacidad del usuario

“Los smartphones son el sueño de Stalin” que decía Stallman. Es una frase dura pero viendo la salida de Facebook Home parece que no le falta razon. Stallman tiene cierta obsesión Orwelliana sobre el Gran Hermano que nos vigila, y en parte no le falta razón, pero lo lleva al extremo. Por ejemplo no tiene teléfono móvil, ya no smartphone, sino uno que solo valga para llamar y enviar sms, porque no quiere que le localicen en cualquier momento.

Charles Stross en Evil social networks decia que «Si no pagas por el producto, tú eres el producto». Eso es lo que hace el mayor indexador de informacion personal de la historia, Facebook, que se dedica a recopilar en todo momento informacion sobre sus usuarios, sus productos, para generar perfiles a los que ofrecer publicidad. Es verdad que Facebook siempre veia lo que queriamos mostrar, era el usuario el que decidia que informacion subia a la red y cual no, pero esto ha cambiando con los smartphone.

En los telefonos moviles teniamos la aplicacion de Facebook en modo standalone, tenia sus permisos y era el sistema operativo el que controlaba los permisos de la aplicacion, si desactivo la geolocalizacion del movil la aplicacion de Facebook ya no puede localizar mi posicion. Pero la red social ha ido un paso mas alla y ha sacado Facebook Home, un launcher que sustituye la capa de aplicacion de Android y controla ciertas partes del sistema operativo.

Supongamos que yo no quiero decile a Facebook donde esta mi casa, con Facebook Home con el control de la geolocalizacion del movil solo tiene que comprobar en que lugar paso la mayor parte de mi tiempo. Si estoy en el mismo sitio todos los dias entre las 8 de la tarde y las 8 de la mañana hay altas posibilidades de que ese sitio sea mi casa. No hace falta que lo indique en la red social, Facebook ya lo sabe. Lo mismo que mi trabajo, de 8 a 8 de la tarde el sitio en el que mas tiempo pase tiene altas posibilidades de que sea mi lugar de trabajo.
Controlando el acelerometro del movil sabra cuando me muevo andando, si voy a correr, si voy en coche o en moto y podra ofrecerme publicidad personalizada o vender mis datos a otros que me vayan a vender cosas, o a otros que quieran controlar lo que hago…
Seguir leyendo «Facebook Home, acabando con la privacidad del usuario»

Monta tu propio blog con WordPress y Raspberry Pi

Raspberry-Pi-Logo

Durante mi crisis con Google por el cierre de Google Reader uno de los primeros servicios que me decidí a migrar fue este blog. Anteriormente lo tenia alojado en Blogger, la plataforma de blogs de Google, pero durante la elección de CMS (Content Management System) para el blog se me pasaron varias opciones por la cabeza que fui descartando y me decidi por WordPress que es un CMS open source.

Ahora venía otra de las decisiones duras, el hosting, ¿donde voy a alojar mi blog? Buscas por internet y hay miles de opciones WordPress.com que da hosting gratuito con opciones de pago mediante el que se financia el desarrollo de su CMS. Hay otras opciones gratuitas con publicidad o con planes de pago, Hostgator, GoDaddy… pero no me acababa de convencer sus planes gratuitos y pagar por hosting no me llamaba mucho, así que pense que pasaria si me montara yo mi propio hosting.

En casa tengo disponibles dos dispositivos ideales para mantener un hosting de bajo coste, el primero es un Nas Synology 212j que viene con una opción para montarte un WordPress propio. Esta opción la descarte de primeras porque WordPress puede tener bugs de seguridad que puedan comprometer el contenido del Nas.

La otra opción es usar mi Raspberry Pi pero el problema de mantener la base de datos que necesita WordPress con todos los datos del blog en una tarjeta SD no me atraia mucho porque las tarjetas SD no son muy fiables, se pueden corromper celdas de memoria y cascar el sistema operativo, la bbdd o las tablas que contiene.
La mejor opción fue la combinación de ambos dispositivos, la bbdd en el Nas con MySQL+phpMyadmin y el WordPress sobre la Raspberry Pi con php y un servidor web. Como servidor web tenemos varias opciones, Apache, Nginx o Cherokee, yo en mi caso despues de probar con Apache y como no me convencian los resultados pase a usar Nginx.

Esta instalacion esta hecha sobre una imagen standard de Raspbian en una tarjeta de 8Gb clase 4.

Seguir leyendo «Monta tu propio blog con WordPress y Raspberry Pi»